Mostrando entradas con la etiqueta Sentencia TC/0168/13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentencia TC/0168/13. Mostrar todas las entradas

27 de noviembre de 2013

Uno + Uno no siempre son Dos. Análisis entrevista


Algunos comentarios sobre la entrevista del programa Uno + Uno que dirige Juan Bolivar Díaz, en la que estuvieron presente el activista Gerarld MacElroy y el joven Antonio José Felipe. Publicado en Youtube con fecha 6/11/13.

Antonio José Felipe es un joven nacido en la República Dominicana con ascendencia haitiana. Sus abuelos haitianos fueron contratados para el corte de caña azucar en una fecha no aclarada por Antonio. Su padre nació en República Dominicana en el 1953 y su madre nació en Haití emigrando a la República Dominicana. Ha cursado la carrera de leyes y ha trabajado como asesor y traductor en una fiscalía de Santiago. Las instituciones de educación superior no le conceden el título universitario legalizado por falta de documentos que le son negados de la JCE. Su principal preocupación es obtener pasaporte para casarse en Estados Unidos el cual fue negado hace tres meses partiendo de la fecha de la publicación del video.

Gerarld MacElroy @GGAplatanao es un joven estadounidense que vino a la República Dominicana a trabajar en una fundación educativa en el Cibao desde el  2005. Estudió en la Universidad de Columbia. Tiene muchos amigos dominicanos y un sorprendente acento español. Encabeza una campaña en contra de la Sentencia TC/0168/13 con el lema #esonosehacerd

 Algunos aspectos que me gustarían comentar:

En al menos dos ocasiones, el joven Antonio José Felipe faltó a la verdad. En un primer momento dijo que toda su familia nació en RD (excepto sus abuelos) y que todos ellos tenían documentación y cédula dominicana. Pero gracias al bombardeo de preguntas por parte de Juan Bolivar, admitió que solo su padre tiene acta de nacimiento porque su madre es ciudadana haitiana.  En un segundo momento, afirmó que sus abuelos vinieron en el 1929 y luego dijo 1940. Es increíble que no sepa la fecha y más que haya una diferencia de 11 AÑOS. Por lo tanto no todo lo que dice Antonio es VERDAD y su credibilidad se pone en juego.

  • Mi mamá vino de pequeña y se ha quedado aquí (Antonio).

Por otra parte, Gerarld pone en evidencia su ignorancia acerca de las leyes migratorias y su absoluta desconfianza  hacia la institucionalidad de República Dominicana y además, libra de responsabilidades inherentes del Estado haitiano con sus nacionales al no otorgar documento de Identidad. Me pregunto si detrás de esa desconfianza absoluta hacia la institucionalidad de RD está el sentimiento de excepcionalidad estadounidense o de una manera más sencilla: sentimiento de superioridad. Ojalá y esté equivocado.
  • Lo que pasa es que mucha gente en esa comunidad ha tenido problemas para conseguir  sus documento. Tienen que pedir un pasaporte a un país que no conocen para tener documentos (Gerarld).
  • Mi experiencia hay una gran diferencia entre la ley y lo que pasa en realidad que yo he visto en la comunidad... (Gerarld).
  •  Han venido las Fuerzas Armadas al batey Libertad hasta destruir de manera violenta, los documentos las cédulas de persona en esa comunidad, hasta la semana pasada deportaron a un joven dominicano de la comunidad  (Gerarld). 

En la entrevista se describen un sinnúmero de vicisitudes por la cual está atravesando Antonio y por extensión, sus familiares y demás inmigrantes. Cabe resaltar que dichas problemáticas están vinculadas en primer lugar, al estatus de ilegalidad mucho más anterior a la Sentencia TC/0168/13, en segundo lugar, a las actitudes racistas de algunas autoridades y en tercer lugar, a la falta de un sistema que asegure los Derechos Fundamentales de absolutamente todos los ciudadanos que viven en República Dominicana. 

Que una persona tenga determinados documentos de Identidad y se los anulen bajo las circunstancias prescritas en las leyes, no significa ninguna violación a sus Derechos Humanos ya que fueron adquiridos de manera fraudulenta. Yo soy de la opinión que esta Sentencia rompe el círculo de segregación y da oportunidad a caminar por otros senderos de progreso intelectual, social y económico. No es lo mismo una persona con sus documentos en regla que una persona con documentos fraudulentos o peor aún, sin documentos. 

A pesar de mis discrepancias con el señor Gerarld MacElroy debo admitir que sus intenciones y valentía son loables y están permeadas por el amor a los más vulnerables. Aunque Gerarld esté equivocado en la interpretación de los acontecimientos actuales. 

Te recomiendo que ataquemos y condenemos el problema de manera más efectiva y no gastemos fuerzas con una decisión soberana e "inapelable".


25 de noviembre de 2013

Saliendo de los guetos

Imagen: omiusajpic

He tenido prolongados debates con diversas personalidades acerca de la Sentencia TC/0168/13. Conocedor del estilo de vida de miseria e indefensión en el que viven los principales afectados-beneficiados de la Sentencia y desde el punto de vista académico, he optado por defender la sentencia, a sabiendas de su carácter drástico pero menos malo que no hacer nada. Prefiero que todas aquellas personas (cifra no conocida) obtengan sus papeles, a que 13.637 personas que obtuvieron documentación de manera fraudulenta mantenga la nacionalidad y a pesar de que los verdaderos responsables no aparecen en los créditos de este triste y desgarrador drama. 

Para transformar la sociedad se requieren políticas, LEYES... Ninguna ONG ha transformado de manera cuantitativa y decisiva la vida de los inmigrantes irregulares residentes sobre todo en los bateyes. Basta con mirar la gran cantidad de proyectos desarrollados por las ONGs a través de décadas  y la peregrinación de miles de jóvenes de todos los rincones del mundo con deseo de ayudar. ¿Se ha visto algún cambio significativo?. La transformación social viene sobre todo de ARRIBA. Se habla de empoderamiento, pero la realidad es que las decisiones la toman los políticos. Esa es la realidad.

A diferencia de prácticamente todos los profesionales con los que he discutido que están en contra de la Sentencia; pienso que mediante la definición del estatus migratorio y la posterior regularización, las probabilidades de tener una vida más digna para miles de personas entrarán en el tablero de juego. Con las mismas reglas para todo. Quiero pensar que así sucederá.

Ojalá y las pesimistas predicciones de las voces de los humanistas, de los anarquistas y de los políticos oportunistas y su prole,  sea errónea porque no hay vuelta atrás.

21 de noviembre de 2013

Los artículos bonitos no siempre son buenos

El periodismo es un poder, pero gracias a Dios, los ciudadanos tenemos la posibilidad de cuestionar a quienes ejercen ese poder.

Les comparto un correo que le envié a Amín Pérez por la publicación del artículo ¿Todo por la patria? en periódico Hoy Digital. El artículo es del 16 de noviembre del 2013. 


Hola, 

algunos comentarios respecto al artículo ¿Todo por la patria? del 16 de noviembre del 2013 en el Periódico Digital Hoy.

Usted decía respecto a la Sentencia TC/0168/13:

Amín: ...cumple función de reproducción de la desigualdad social.

R: Falso. La regularización de los inmigrantes ilegales propicia igualdad. Además, la desigualdad siempre ha existido, no solo con los haitianos y sus descendientes, el Sistema es desigual para TODOS. Por ejemplo, el Sistema Educativo Dominicano reproduce desigualdad y segregación por su baja calidad. 

Amín: ...la sentencia no tiene sentido si no se crea y generaliza un problema

R: Falso. Es insensible de tu parte decir esto, porque miles y miles de familias en los bateyes y guetos han tenido y tienen grandes problemas de todo tipo. Tu comentario es una evidencia del desconocimiento del sufrimiento de los otros. ¡Qué el problema no es el pique de los piqueteros y patriotas! ¡qué el problema es el drama humano que están viviendo desde décadas!

Amín: ...dominicanos de padres haitianos

R: ¿es que no has visitado bateyes?. Sus padres Si no tienen papeles, no son dominicanos, así son las leyes de nuestro país y de prácticamente todos los países del mundo, salvo aquellos que tienen tribus de índígenas en zonas inaccesibles. Y si algún hijo de padres haitiano lo obtuvo legalmente, no tendrá problemas. El que lo obtuvo de manera ilegal que se regularice, el que no tiene nada que lo solicite.

Amín:  como si de repente estuviéramos frente a un supuesto malestar que nos perturbaba cotidianamente. 

R.: Falso, el malestar es viejo y si no te afecta a ti cotidianamente, es porque estás muy cómodo con tu vida familiar y laboral llena de éxitos, mientras tanto, hay miles de familias perturbadas porque sus hijos no podrán ir a la universidad. Miles de padres y madres preocupados porque son esclavos de los empresarios que pagan un sueldo de miseria y no saben cómo ayudar a sus hijos para que alcancen sus sueños.

Amín: ...Si nunca se cuestionó si eran o no dominicanos

R.: Siempre se ha cuestionado y por esa misma razón han sido excluidos, por esa razón muchos tienen trabajos informales no cualificados. 

Amín: ...Sus derechos jamás estuvieron en duda.

R.: Falso. Sus derechos han sido y están siendo pisoteados ¿de cuáles derechos hablas?. Es más, en adición, ¿acaso crees que todos los dominicanos tenemos los mismos derechos? Pregúntale a la Doña de Gualey a ver si la policía acudió y apresó al tipo que le pegó a su hijo o si la policía acudió cuando el colmadón de la esquina estaba en su buena un lunes a las 2:00 am y los niños tenían que dormir para ir a la escuela al día siguiente.

Amín: ...persecuciones y deportaciones mediante la insignia del “interés nacional”.

R.: Siempre ha habido persecuciones y deportaciones. Ahora, te pregunto, ¿y si a raíz de la Sentencia TC/0168/13 se establecen mecanismos y prioridades de interés nacional para la regulación de inmigrantes ilegales? ¿usted cree que aquel haitiano que obtiene  sus documentos para residir en República Dominicana, será perseguido y deportado? ¿cómo actuaría esa persona "documentada" si en algún momento siente que sus Derechos son violentados?

Amín: ...Hoy día normalizamos nuevas fronteras y engaños al interior de nuestra sociedad, que desestabilizan y precarizan cada día más nuestra cualidad de ser ciudadanos.

R.: Si no se resuelve el drama humanitario que crece como una bola de nieve, si no se establecen LEYES y se RESPETAN, nuestras cualidades de ser ciudadanos desaparecerían, se extinguirían. 

Me cuesta creer que como sociólogo tenga la ilusión de que la sociedad dominicana cambie de golpe y porrazo. En todas las naciones del mundo existe racismo y discriminación. He vivido en un país desarrollado, de primer mundo y he sido víctima de trato discriminatorio, de manera sutil y a la clara. Hace dos meses un señor que me vio montando bicicleta por la acera y porque pensó que le iba a atropellar me vociferó: ¡Vete a tu país inmigrante de mierda! La única ventaja de vivir en X país es que existen LEYES y la mayoría de las personas xenófobas (que no son pocas) por educación o por "deseabilidad social" mantienen su sentimiento de superioridad muy oculto.

Yo no sé cuál es la clave y ni sé si hay un plan B. Lo que yo quiero es que este problema, el principal problema se solucione. Que cada familia tenga sus documentos y aquel que pensó que era dominicano que haga un sacrificio por las miles y miles de familia que están sufriendo. 

Att.: Vladimir Ilitch Figueroa Gutiérrez.-