Mostrando entradas con la etiqueta sistema educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema educativo. Mostrar todas las entradas

17 de marzo de 2011

El panorama educativo

Recientemente hubo un debate muy fuerte respecto a la baja inversión educativa en la República Dominicana. Organizaciones civiles se movilizaron con el noble propósito de exigir al Poder Ejecutivo que aumente a un 4% del PIB como lo establece la Ley General de Educación 67-97 para la mejora de la calidad.

Pero lo cierto es que la calidad de la educación no sólo depende del aumento de la inversión en educación. De hecho, países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos que han aumentado las partidas para educación, han tenido regresión en los índices de calidad educativa. La calidad de la educación depende del prestigio de ser docente, depende de la preparación que ha tenido, depende del compromiso de nación, depende de sus valores, depende del deseo constante de superación, aunque también depende del sueldo pero para atraer a los buenos profesionales, no tanto para corregir a los malos profesores.

Según la Orden Departamental 09’2009 del MINERD, los estudiantes de Inicial y Básica tienen que estudiar 1,000 horas al año.

1,000 horas = 200 días
1 día = 5 horas
Pero en realidad, los estudiantes reciben 2,5 horas de clases por día.
O sea, los estudiantes de Inicial y Básica pierden 500 horas de clases al año.
Eso equivale a 4500 horas perdidas en 9 años de escolaridad.
Al final tenemos 4,5 años tirados a la basura.

Pero eso no se queda ahí. La diferencia entre los estudiantes de un profesor malo y un profesor bueno es de 3 a 4 años académicos en favor del profesor bueno.

¿Qué resultados obtendríamos si comparamos a dos estudiantes (del sector público) de 14 años de edad, uno del Japón y otro de República Dominicana?


30 de noviembre de 2010

¿Periodistas o Sicarios?

Imagen de: www.accionverde.com

Siempre he pensado que el periodismo es un pilar muy importante para el desarrollo de la democracia y la defensa de los Derechos Fundamentales de los ciudadanos. El ejercicio de un periodismo con profesionalismo, madurez, con principios, se traduce en desarrollo y bienestar social, ya que a través de él, la información es compartida, se construyen conocimientos, se fomenta la conciencia social, los ciudadanos son empoderados y participamos activamente de los asuntos de interés Nacional.

Sin embargo, la ausencia de ética en muchos periodistas influyentes de nuestra nación, que se venden al mejor postor, contribuye a la prostitución del periodismo y lo convierte en herramienta maliciosa para manipular a la población y defender intereses de pocas personas que sólo procuran su lucro personal, traspasando el límite de lo correctamente aceptado por una sociedad.

Esta mañana cuando venía al trabajo en el carro concho, el chofer pone la emisora Z101 y les escucho hablar apasionadamente sobre el tema de los "Textos Integrados" (nuevos libros de textos para primaria. Estos repercutirán negativamente en la economía de las grandes editoras del país). Resulta sumamente sospechoso la parcialidad y el discurso enaltecido a favor de los libros tradicionales y por ende en apoyo de los empresarios de las editoras.

Reducir la discusión del estado actual del Sistema Educativo Nacional a la aparición de los "Textos Integrados", es empobrecer el debate.

La Educación es un asunto de interés Nacional que nunca puede estar supeditado al bolsillo de algunos empresarios.