Mostrando entradas con la etiqueta calidad educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad educativa. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2011

La lucha por la calidad de la educación en RD


En la República Dominicana, organizaciones civiles han tomado la iniciativa de unificarse y presionar al gobierno para que aumente la inversión en educación, según lo establece la Ley de Educación 66-97, al 4% del PIB con el propósito de incrementar los niveles de calidad de la educación.

Este movimiento viene a razón de los bajísimos niveles de rendimiento de nuestros estudiantes en pruebas nacionales e internacionales y el reflejo de una sociedad que incrementa en caos.

Una de las mejores cosas que una sociedad puede tener, es que las organizaciones civiles se organicen y exijan a los gobernantes acciones para el beneficio de todos. Esta es una gran oportunidad para unificar criterios y crear compromiso político-social por la calidad de la educación más allá de la inversión monetaria. La cuestión está en que el argumento utilizado, no es lo suficientemente clave, de hecho podría ser "reduccionista". -el slogan 4% y la calidad de la educación no tiene una "correlación" significativa- asi lo demuestran importantes estudios de la OCDE, OEI, UNESCO, McKinsey&Company, entre otros.

En la medida en que nos vamos informando, reflexionando, investigando, nos damos cuenta que los argumentos utilizados por la Coalición no son los suficientemente sólidos y la mayorías de esos argumentos tienen respuestas contundentes.

Sugiero que se cambie la estrategia por la lucha de la calidad de la educación dominicana, (el 4% no es el slogan adecuado) e ir a la tuétano del asunto, sin que por ello implique que se dejará a un lado la lucha por un incremento en la "inversión educativa", porque la misma forma parte del rompecabezas de la educación.

Entonces, ¿cuáles son las claves para la mejora de la calidad educativa?

Entre ellas podríamos citar:

1. Compromiso social por la educación. Esto quiere decir que padres/madres, profesores, políticos están conscientes e implicados en la calidad de la educación.
2. Docentes de calidad (es un tema amplio, abarca la formación inicial, el salario, los programas de formación continua, despidos de docentes malos).
3. Liderazgo educativo de los directores de centros.
4. Acceso a la información y recursos didácticos.
5. Implicación de la comunidad educativa en los procesos del centro educativo (empresas, organizaciones barriales, Iglesias, etc.).
6. Plantel educativo con los mínimos requeridos.
7. Entre otras.

17 de marzo de 2011

El panorama educativo

Recientemente hubo un debate muy fuerte respecto a la baja inversión educativa en la República Dominicana. Organizaciones civiles se movilizaron con el noble propósito de exigir al Poder Ejecutivo que aumente a un 4% del PIB como lo establece la Ley General de Educación 67-97 para la mejora de la calidad.

Pero lo cierto es que la calidad de la educación no sólo depende del aumento de la inversión en educación. De hecho, países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos que han aumentado las partidas para educación, han tenido regresión en los índices de calidad educativa. La calidad de la educación depende del prestigio de ser docente, depende de la preparación que ha tenido, depende del compromiso de nación, depende de sus valores, depende del deseo constante de superación, aunque también depende del sueldo pero para atraer a los buenos profesionales, no tanto para corregir a los malos profesores.

Según la Orden Departamental 09’2009 del MINERD, los estudiantes de Inicial y Básica tienen que estudiar 1,000 horas al año.

1,000 horas = 200 días
1 día = 5 horas
Pero en realidad, los estudiantes reciben 2,5 horas de clases por día.
O sea, los estudiantes de Inicial y Básica pierden 500 horas de clases al año.
Eso equivale a 4500 horas perdidas en 9 años de escolaridad.
Al final tenemos 4,5 años tirados a la basura.

Pero eso no se queda ahí. La diferencia entre los estudiantes de un profesor malo y un profesor bueno es de 3 a 4 años académicos en favor del profesor bueno.

¿Qué resultados obtendríamos si comparamos a dos estudiantes (del sector público) de 14 años de edad, uno del Japón y otro de República Dominicana?


21 de enero de 2010

Empollones


Antes, la búsqueda del conocimiento era el fin que todo hombre culto perseguía, por ende, el objetivo ideal de aquellas sociedades era llenar la cabecita de todo conocimiento posible, mientras más, mejor, es por esa razón que nos encontramos en la historia con un pintor que es escultor, filósofo, matemático y físico a la vez.

El tiempo pasa y el hombre evoluciona. Su propia naturaleza le llama a adaptarse, sino morirá (selección natural). Desde hace un buen tiempo, estudiosos del campo de la educación buscan dar un giro decisivo al concepto de calidad educativa, concepto difícil de definir.

Hoy día, ya no hace falta tener inmensa cantidad de datos en la cabeza, sino saber actuar, hacer las cosas bien si romperte el coco.

Esta afirmación resulta paradójica porque nos encontramos en la Era de la Información y Comunicación.

En líneas generales, la acumulación de conocimientos no es lo que los tiempos exigen, sino la capacidad de "leer la realidad" y responder con competencia, ser eficaces.

Entonces, ¿Qué pasa con todo el contenido que se estudia en el colegio?

Yo digo que se va al garete, no porque el conocimiento sea inútil, sino por los sistemas educativos tradicionalistas que no aterrizan dichos contenidos al contexto actual del alumnado.