Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2014

Quién es el responsable de la educación de sus hijos?

Toda nación está en el deber de ofrecer una educación de calidad y gratuita a todos sus ciudadanos. En la constitución de la mayoría de los países del mundo así lo establece.
Desde décadas pasadas se han elaborado objetivos supranacionales para comprometer a los gobernantes con la universalización de la educación. El primer gran esfuerzo por universalizar la educación fue en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien en el 1990, en el cual participaron 155 países. Posteriormente se realizó el foro Mundial de Educación de Dakar en el 2000. En este último se vino a confirmar y dar seguimiento a los propósitos establecidos en Jomtien. Ese mismo año (2000) la comunidad de las naciones (189 naciones) reunidas en las Naciones Unidas elaboran los Objetivos del Milenio; el segundo objetivo se refiere a la universalización de la educación.
Son muchas las iniciativas, obligaciones de los Estados y las grandes cantidades de dinero desembolsadas para la educación, sin embargo, para la comunidad educativa está claro que el principal responsable de la educación de los niños son las propias familias de los estudiantes. De otra manera, la carga para los centros educativos es prácticamente insortable y poco eficaz.
Si los padres no motivan a sus hijos, no les acompañan en las tareas, si los padres no dan ejemplo a sus hijos de interés por el aprendizaje, por la lectura, si los padres no visitan las escuelas de sus hijos y se entrevistan con el director y los docentes, si los padres no se implican en la escuela de sus hijos, si los padres no les proveen del espacio en el hogar para el estudio, las posibilidades de éxito escolar serán prácticamente inexisistentes, al menos que el niño se tope con una escuela realmente excepcional.
En conclusión, el principal responsable de la educación de su hijo es usted.

17 de marzo de 2011

El panorama educativo

Recientemente hubo un debate muy fuerte respecto a la baja inversión educativa en la República Dominicana. Organizaciones civiles se movilizaron con el noble propósito de exigir al Poder Ejecutivo que aumente a un 4% del PIB como lo establece la Ley General de Educación 67-97 para la mejora de la calidad.

Pero lo cierto es que la calidad de la educación no sólo depende del aumento de la inversión en educación. De hecho, países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos que han aumentado las partidas para educación, han tenido regresión en los índices de calidad educativa. La calidad de la educación depende del prestigio de ser docente, depende de la preparación que ha tenido, depende del compromiso de nación, depende de sus valores, depende del deseo constante de superación, aunque también depende del sueldo pero para atraer a los buenos profesionales, no tanto para corregir a los malos profesores.

Según la Orden Departamental 09’2009 del MINERD, los estudiantes de Inicial y Básica tienen que estudiar 1,000 horas al año.

1,000 horas = 200 días
1 día = 5 horas
Pero en realidad, los estudiantes reciben 2,5 horas de clases por día.
O sea, los estudiantes de Inicial y Básica pierden 500 horas de clases al año.
Eso equivale a 4500 horas perdidas en 9 años de escolaridad.
Al final tenemos 4,5 años tirados a la basura.

Pero eso no se queda ahí. La diferencia entre los estudiantes de un profesor malo y un profesor bueno es de 3 a 4 años académicos en favor del profesor bueno.

¿Qué resultados obtendríamos si comparamos a dos estudiantes (del sector público) de 14 años de edad, uno del Japón y otro de República Dominicana?


22 de marzo de 2010

Habilidades sociales en el aula

Parecer ser que no es tan importante como las matemáticas, pero lo es.

La habilidades sociales en el aula, cada día cobran más sentido en un mundo globalizado, donde las fronteras van desapareciendo, el flujo migratorio es más que constante, los medios de comunicación propagan noticias hasta por los lugares más recónditos del planeta y, la comparación entre países es lo cotidiano.

El gran enemigo ya no es lo diferente, sino la "intolerancia", la norma ya no es la falta de respeto a la dignidad de las personas, sino el respeto a los demás.

Pero para cambiar la forma en que pensamos, percibimos la realidad y nos comunicamos, no cambiarán sin que primero las familias hagan lo que tienen que hacer y la cultura de trabajo por parte de los profesores en los centros educativos sea más colaborativa.

No podemos educar hacia la convivencia si los profesores no dan ejemplo de convivencia.

Los profesores deben dar ejemplo de trabajo en equipo, deben dar ejemplo de tolerancia, de respeto por la dignidad de las personas.

Que respeto no es: no meterse en las vidas de las personas!!!

Respeto es hacer lo que esté en nuestras manos sin transgredir los derechos individuales de las personas para que nos sintamos a gustos viviendo juntos.

21 de enero de 2010

Empollones


Antes, la búsqueda del conocimiento era el fin que todo hombre culto perseguía, por ende, el objetivo ideal de aquellas sociedades era llenar la cabecita de todo conocimiento posible, mientras más, mejor, es por esa razón que nos encontramos en la historia con un pintor que es escultor, filósofo, matemático y físico a la vez.

El tiempo pasa y el hombre evoluciona. Su propia naturaleza le llama a adaptarse, sino morirá (selección natural). Desde hace un buen tiempo, estudiosos del campo de la educación buscan dar un giro decisivo al concepto de calidad educativa, concepto difícil de definir.

Hoy día, ya no hace falta tener inmensa cantidad de datos en la cabeza, sino saber actuar, hacer las cosas bien si romperte el coco.

Esta afirmación resulta paradójica porque nos encontramos en la Era de la Información y Comunicación.

En líneas generales, la acumulación de conocimientos no es lo que los tiempos exigen, sino la capacidad de "leer la realidad" y responder con competencia, ser eficaces.

Entonces, ¿Qué pasa con todo el contenido que se estudia en el colegio?

Yo digo que se va al garete, no porque el conocimiento sea inútil, sino por los sistemas educativos tradicionalistas que no aterrizan dichos contenidos al contexto actual del alumnado.


10 de septiembre de 2008

Inmigrante en Madrid


José tiene 13 años de edad y hace 3 meses ha llegado de la República Dominicana a Madrid. Vivió toda su infancia con sus abuelos y tíos porque su madre Rosi se había ido a Madrid para trabajar y asegurarse del futuro de su pobre familia. Ella, Rosi, trabajadora incansable y moralmente intachable, no dejaba de pensar en ningún momento de su crio, la soledad le oprimía hasta los límites de la resistencia humana en un mundo indiferente y escaso de humanidad (característico de las grandes ciudades), el yugo era pesadísimo de llevar pero siempre se las arregló para no morir en el intento. Todos los meses Rosi le enviaba dinero a sus padres para que a su hijo José no le faltara nada. José en su barrio de Rancho Viejo, La Vega, era un niño mimado por sus abuelos y toda la gente de su barrio, tenía muchos amigos y novias como un típico vegano. No le faltaba nada material porque con el dinero que su madre le enviaba a República Dominicana se podía hacer muchas cosas.

José era un chico normal hasta llegar a Madrid. 5 años tardó la burocracia española en permitirle a Rosi traer a su hijo, 5 años sin vivir sin su madre, 5 años formándose en las calles, sin leyes, sin límites, sin el abrazo de una madre.

José inicia una nueva vida, una vida con la etiqueta de "inmigrante", una vida de prejuicios hacia los jóvenes confundidos y desorientados que se unen para darse apoyo y afecto y donde la respuesta de la sociedad es la "represión" y el miedo.

9 de septiembre de 2008

Mediación

Hoy inicia mi gran aventura por este complejo pero simple y trascendente mundo de la información, contribuyendo al conocimiento y enriquecimiento de la mediación de conflictos tanto familiar como escolar.

Cada ser humano independientemente de donde provenga, y es que me refiero a la individualidad del ser humano, procesa y brinda la información de manera distinta, ahí tenemos una gran ventaja a nuestro favor humanidad. En el mundo del conocimiento no existe tema concluido, así que ¡aprovecha y comparte!.

Cuando estudié el Experto en Mediación: ámbitos de actuación y técnicas para la resolución de conflictos en la Universidad Complutense de Madrid, éramos 54 alumnos/as. Les aseguro que al salir de aquella aula con nuestro certificado de graduación, ninguno y todos teníamos las mismas conclusiones y forma de expresar aquello que aprendimos, aquello que es tan hermoso y humano: La Mediación.

En mi mente existe una gran anhelo, ese anhelo está relacionado con el progreso de mi país, pero no un progreso especulativo o acumulativo de bienes, sino un progreso de corazón (cosa que aventajamos a muchísimos países), un progreso que vaya de la mano con una cultura de paz.

Dedico este blog a mi país, República Dominicana.

Espero estar pronto en tu regazo, pero antes tengo que llenarme de paciencia y fortaleza lejos de ti, niña rebelde.